¿Que es ?
TCP/IP es un conjunto de protocolos. La sigla TCP/IP significa "Protocolo de control de transmisión/Protocolo de Internet" y se pronuncia "T-C-P-I-P". Proviene de los nombres de dos protocolos importantes del conjunto de protocolos, es decir, del protocolo TCP y del protocolo IP.
En algunos aspectos, TCP/IP representa todas las reglas de comunicación para Internet y se basa en la noción de dirección IP, es decir, en la idea de brindar una dirección IP a cada equipo de la red para poder enrutar paquetes de datos. Debido a que el conjunto de protocolos TCP/IP originalmente se creó con fines militares, está diseñado para cumplir con una cierta cantidad de criterios, entre ellos:
dividir mensajes en paquetes;
usar un sistema de direcciones;
enrutar datos por la red;
detectar errores en las transmisiones de datos.
El conocimiento del conjunto de protocolos TCP/IP no es esencial para un simple usuario, de la misma manera que un espectador no necesita saber cómo funciona su red audiovisual o de televisión. Sin embargo, para las personas que desean administrar o brindar soporte técnico a una red TCP/IP, su conocimiento es fundamental.
fuente:
http://es.kioskea.net/contents/internet/tcpip.php3
¿Para que sirve?
Los protocolos TCP/IP son fundamentales para el desarrollo de internet tal como hoy la conocemos. Su misión es complementaria y tiene como objetivo el que la información llegue a su destino de la manera más eficiente posible.
Suponiendo que un mensaje es un puzzle, el protocolo TCP es el encargado de desmontar cada una de las piezas y memorizar el orden para poder reconstruirlo, cada una de las piezas pueden viajar incluso por caminos diferentes, sin embargo al llegar a su destino el mismo protocolo TCP será el responsable de hacer coincidir otra vez el rompecabezas, incluso si detecta que por el camino alguna pieza se ha estropeado, es capaz de volver a pedir un recambio original para reconstruir la información.
Por otra parte, el protocolo IP es el encargado de hacer llegar a su destino cada una de las piezas, él memoriza de dónde vienen y cuál es su periodo de caducidad. El trabajo conjunto de los dos protocolos hace que la información llegue a nuestro ordenador desde cualquier parte del mundo y en muy poco tiempo, o no.
fuente:
http://www.areas.net/comofunciona/conexion/3.htm
¿Como funciona?
El dispositivo A quiere comunicarse con el dispositivo B. El dispositivo A tiene la dirección IP 192.168.66.12 y el dispositivo B la dirección IP 192.168.66.33. El dispositivo A sabe que la máscara de subred es 255.255.255.0 y, por lo tanto, lo primero que hace es comparar las dos direcciones IP con la máscara de subred para averiguar si el dispositivo B se encuentra en la misma red.
El primer paso de este proceso consiste en separar el número de red del número de nodo. Cada número de la subred se corresponde con un número de la dirección IP. Si una sección de los números de la subred está a cero, significa que la sección correspondiente de la dirección IP es el número de nodo. El resto de la dirección corresponde al número de red. Las redes IP, que se distinguen por tener un número de red común, reciben el nombre de subredes.
El dispositivo alinea internamente las direcciones, así:
Dispositivo A 192.168.66.12
Máscara de subred 255.255.255.0
Dispositivo B 192.168.66.33
Como se ve, sólo el último número de la máscara de subred es un cero. Esto significa que, en el caso del dispositivo A, el número de nodo es 12, mientras que el número de nodo del supuesto dispositivo B, de acuerdo a esta máscara de subred es 33. La red que contiene el dispositivo A tiene el número de red 192.168.66, y cualquier dispositivo que pertenezca a esa red (si está debidamente configurado) tendrá la dirección IP 192.168.66.X, donde X es un número de nodo exclusivo, y su máscara de subred será 255.255.255.0. Es decir, los dispositivos situados físicamente en una misma red deberían tener el mismo número de red en su dirección IP, y la misma máscara de subred. Una configuración distinta, por poco que lo fuera, sería buscarse problemas.
Ahora, el dispositivo A sabe que está en la misma red que el dispositivo B, y puede intentar conectarse a él por su cuenta. Una vez establecida la conexión, y cuando el dispositivo B sabe la dirección IP del dispositivo A, pueden transferir datos con normalidad.
Ahora supongamos que el dispositivo A quiere conectarse con el dispositivo C, que tiene la dirección IP 192.168.64.128. Al alinear las direcciones para compararlas, obtenemos:
Dispositivo A 192.168.66.12
Máscara de subred 255.255.255.0
Dispositivo C 192.168.64.128
Como se ve, aunque habíamos visto que el dispositivo A estaba en el número de red 192.168.66, parece que el dispositivo C está en la red número 192.168.64 según los datos de que dispone el dispositivo A basándose en la máscara de subred. Es importante comprender que puede que eso no sea así. El dispositivo A sólo conoce su propia máscara de subred, y no conoce ni se preocupa por otras máscaras. Lo importante a retener aquí es que el dispositivo C parece no estar en la misma red que el dispositivo A. El dispositivo A sólo puede conectarse a dispositivos de su propia red, a menos que reciba ayuda. Es aquí donde entra en escena el enrutador.
fuente:
http://docs.info.apple.com/article.html?artnum=30999-es
No hay comentarios:
Publicar un comentario