miércoles, 30 de mayo de 2012


nombres calificacion
http://maicoleslomejor.wordpress.com 3-2-3
http://blogdecfernando.blogspot.com 3-3-2
http://mi4tomoduloenutepsa.blogspot.com 2-2-3
http://erwinalumno.blogspot.com 3-3-2
http://victorzuritap.blogspot.com 3-3-3
http://intro.mu-strike.com 3-2-3
http://gerson-daniel.blogspot.com 3-3-2
http://christianutepsa.blogspot.com 3-3-3
http://yersonmoron.blogspot.com 3-2-3
http://miguelangel37.wordpress.com 2-3-2
http://fernanda-m4s1.blogspot.com 3-3-3
http://jpplicaciones.blogspot.com 3-2-3
http://nardyfer.blogspot.com 3-2-3
http://alexisardaya.blogspot.com 2-2-2
http://marcoslm007.wordpress.com 3-3-3
http://carlosalber15.blogspot.com 3-3-2
http://cgalviz.blogspot.com 3-3-3
http://hermanndunnc.blogspot.com 3-3-3
http://raitsergio.wordpress.com 2-3-2
http://oscarin015.blogspot.com 3-3-3
http://pirindosky.blogspot.com/ 3-2-3
http://cjtorrico.blogspot.com/ 3-3-2

martes, 29 de mayo de 2012

25 Elementos CSS



1:FUNCIÓN
[ body { background-color: #FF0000; } ]
(fondo de la pag. color rojo)

2:FUNCIÓN
[ h1 {color: #0000ff;} ]
(cambia el color de solo el primer plano)

3:FUNCIÓN
[ h1 {background-color: #FC9804;} ]
( cambia el color de fondo de HEAD )

4:FUNCIÓN
[ body {background-image: url("nombre de la imagen . formato jpg, gif ");} ]
(se usa para establecer una imagen de fondo en la pag.)

5:FUNCIÓN
[ Background-repeat: repeat-x /repeat-y/repeat/no-repeat/ ]
(La imagen se repite en el eje horizontal, vertical, horizontal y vertical, no se repite) ejemplo [ body {background-image: url("nombre de la imagen . formato jpg, gif ");background-repeat:repeat-y} ]


6:FUNCIÓN
[ h1 {font-size: 30px;}

h2 {font-size: 12pt;} h3 {font-size: 120%;} p {font-size: 1em;} ] ( La ‘px‘ y ‘pt‘ establecen el tamaño de la fuente de forma absoluta, mientras que ‘%‘ y ‘em‘ permiten al usuario ajustar el tamaño de la misma según considere oportuno.)

7:FUNCIÓN
[ h1 {font-family: arial, verdana, sans-serif;}

h2 {font-family: "Times New Roman", serif;} ]

(Los encabezados marcados con la etiqueta<h1>se mostrarán usando la fuente “Arial” Si esta fuente no está instalada en el ordenador de usuario, se usará en su lugar la fuente “Verdana” Si ambas fuentes no están disponibles, se usará una fuente de la familia sans-serif para mostrar los encabezados.)

8:FUNCIÓN
[ h1 {text-transform: uppercase;}

li {text-transform: capitalize;} ] (Todos los nombres están marcados con la etiqueta <li> (de “list element”, es decir, elemento de lista). Supongamos que queremos que las iniciales de los nombres aparezcan en mayúscula y los títulos con todos los caracteres en mayúscula.)

9:FUNCIÓN
[ a:hover {

color: orange; font-style: italic;} ]

(hover se usa cuando el puntero del ratón pasa por encima de un enlace.

Esta pseudo-clase se puede usar para crear efectos interesantes. Por ejemplo, si queremos que nuestros enlaces sean de color naranja y estén en cursiva cuando el cursor pase sobre ellos )


10:FUNCIÓN
[ body {margin-top: 100px;

margin-right: 40px; margin-bottom: 10px; margin-left: 70px;} ]

(Todo elemento tiene cuatro lados: derecho, izquierdo, superior e inferior. La propiedad marginhace referencia a la distancia desde cada lado respecto al elemento colindante (o respecto a los bordes del documento))



11:FUNCIÓN
[ body {margin: 100px 40px 10px 70px;}

p {margin: 5px 50px 5px 50px; } ]

(Se puede establecer los márgenes de casi todos los elementos del mismo modo. Por ejemplo, podemos elegir definir márgenes para todos los párrafos de texto marcados con el elemento <p>)

12:FUNCIÓN
[ h1 {background: yellow;padding: 20px 20px 20px 80px;}

h2 {background: orange;padding-left:120px;} ]

(Al deninir el padding para los títulos, cambiamos la cantidad de “relleno” que habrá alrededor del texto en cada uno de ellos)

13:FUNCIÓN
[ h1 {border-width: thick;

border-style: dotted; border-color: gold;} h2 {border-width: 20px; border-style: outset; border-color: red;}

p {border-width: 1px; border-style: dashed; border-color: blue;}

ul {border-width: thin; border-style: solid; border-color: orange; } ]

(Las tres propiedades descritas anteriormente se pueden unir para cada elemento y así producir diferentes bordes. Para ilustrar esto, veremos un documento en el que definimos diferentes bordes para los elementos <h1>, <h2>, <ul> y <p>. El resultado puede que no sea demasiado bonito pero ilustra gráficamente algunas de las muchas posibilidades)


14:FUNCIÓN
[ h1 {border-top-width: thick;

border-top-style: solid; border-top-color: red; border-bottom-width: thick; border-bottom-style: solid; border-bottom-color: blue; border-right-width: thick; border-right-style: solid; border-right-color: green; border-left-width: thick; border-left-style: solid; border-left-color: orange;} ]

(También es posible declarar propiedades especiales para el borde superior (top), inferior (bottom), derecho (right) e izquierdo (left))
15:FUNCIÓN
[ div.box {height: 500px;

width: 200px; border: 1px solid black; background: orange;} ]

(Se puede influir en la altura de un elemento con la propiedad height).


16:FUNCIÓN
[ <div id="picture">

< img src="nombre de imagen.jpg" alt="nombre de imagen"> </div>

en HTML la imagen deve estar de esta forma ]

[ #picture {float:left;width: 100px;}

en CSS se introduce este cod. ]

(la imagen flote a la izquierda y el texto se ajuste a su alrededor, sólo hay que definir el ancho de la caja que rodea la imagen y, después de eso, fijar la propiedad float con el valor left)


17:FUNCIÓN
[<div id="column1">

< p>comentario...</p> </div> <div id="column2"> <p>

comentario...

< /p> </div> <div id="column3"> <p>comentario... </p></div> ] <en HTML

( La propiedad float también se puede usar para crear columnas en un documento. Para crear dichas columnas tendrás que estructurar las columnas deseadas en el código HTML con la etiqueta <div> )

#column1 {float:left;width: 33%;} #column2 {float:left;width: 33%;}

#column3 {float:left;width: 33%;} ] <en CSS

(el ancho deseado de las columnas se fija, por ejemplo, en un porcentaje equivalente a un 33%, y luego simplemente se flota cada columna a la izquierda definiendo la propiedad float)


18:FUNCIÓN
[ #dog1 {position:relative;

left: 350px; bottom: 150px;}

#dog2 {position:relative; left: 150px; bottom: 500px;} #dog3 {position:relative; left: 50px; bottom: 700px;} ]

(La posición para un elemento que se posiciona de forma relativa se calcula desde la posición original en el documento.. Esto significa que se mueve el elemento hacia la derecha, la izquierda, arriba o abajo. De este modo, el elemento sigue ocupando espacio en el documento después de haberse posicionado)



19: FUNCIÓN
[ #diez_de_diamantes {

position: absolute; left: 100px; top: 100px; z-index: 1;} #sota_de_diamantes { position: absolute; left: 115px; top: 115px; z-index: 2;} #reina_de_diamantes { position: absolute; left: 130px; top: 130px; z-index: 3;} #rey_de_diamantes { position: absolute; left: 145px; top: 145px; z-index: 4;} #as_de_diamantes {position: absolute; left: 160px; top: 160px; z-index: 5; } ]

(En este caso, los números son consecutivos (yendo del 1 al 5), aunque se puede lograr el mismo resultado usando cinco numeros diferentes. Lo importante es la secuencia cronológica de los números (el orden))


20:FUNCIÓN
[ p > span { color: blue; }

< p><span>Texto1</span></p>

< p><a href="#"><span>Texto2</span></a></p> ]
(En el ejemplo anterior, el selector p > span se interpreta como “cualquier elemento <span> que sea hijo directo de un elemento <p>“, por lo que el primer elemento <span> cumple la condición del selector. Sin embargo, el segundo elemento <span> no la cumple porque es descendiente pero no es hijo directo de un elemento <p>.)
[ p a { color: red; }

p > a { color: red; } <p><a href="#">Enlace1</a></p>

< p><span><a href="#">Enlace2</a></span></p> ]
(El primer selector es de tipo descendente y por tanto se aplica a todos los elementos <a> que se encuentran dentro de elementos <p>. En este caso, los estilos de este selector se aplican a los dos enlaces.
Por otra parte, el selector de hijos obliga a que el elemento <a> sea hijo directo de un elemento <p>. Por lo tanto, los estilos del selector p > a no se aplican al segundo enlace)


21:FUNCIÓN
[.ex1 img{border: 5px solid #ccc;
float: left;margin: 15px;
-webkit-transition: margin 0.5s ease-out;
-moz-transition: margin 0.5s ease-out;
-o-transition: margin 0.5s ease-out;}
.ex1 img:hover {
margin-top: 2px;} ] (Excelente para usar una lista de imágenes horizontal, lo que hace es elevar el elemento modificando el margin-top.)


22:FUNCIÓN
[#ex3 {width: 730px;
height: 133px;
line-height: 0px;
color: transparent;
font-size: 50px;
font-family: "HelveticaNeue-Light", "Helvetica Neue Light",
"Helvetica Neue", Helvetica, Arial, sans-serif;
font-weight: 300;
text-transform: uppercase;
-webkit-transition: all 0.5s ease;
-moz-transition: all 0.5s ease;
-o-transition: all 0.5s ease;}
#ex3:hover {line-height: 133px;
color: #575858;}
#ex3 img{float: left;
margin: 0 15px;} ] (es un div que contiene una imagen y un texto, primero se alinea la imagen a la izquierda y al div contenedor se le definen las propiedades line-height: 0px y color: transparent, para que cuando el cursor pase por la imagen, esto cambie de manera animada, dando el efecto que el texto cae)


23:FUNCIÓN
[ #ex4 {width: 800px;margin: 0 auto;}
#ex4 img {margin: 20px;border: 5px solid #eee;
-webkit-box-shadow: 4px 4px 4px rgba(0,0,0,0.2);
-moz-box-shadow: 4px 4px 4px rgba(0,0,0,0.2);
box-shadow: 4px 4px 4px rgba(0,0,0,0.2);
-webkit-transition: all 0.5s ease-out;
-moz-transition: all 0.5s ease;
-o-transition: all 0.5s ease;}
#ex4 img:hover {
-webkit-transform: rotate(-7deg);
-moz-transform: rotate(-7deg);
-o-transform: rotate(-7deg);} ] (Ideal para una galería de fotos, este efecto usa la propiedad CSS3 -transform: rotate, hace que cuando el cursor pase por la imagen esta gire 7 grados a la izquierda)


24:FUNCIÓN
[ #ex5 {width: 700px;
margin: 0 auto;
min-height: 300px;}
#ex5 img {
margin: 25px;
opacity: 0.8;
border: 10px solid #eee;
/*Transition*/
-webkit-transition: all 0.5s ease;
-moz-transition: all 0.5s ease;
-o-transition: all 0.5s ease;
/*Reflection*/-webkit-box-reflect: below 0px -webkit-gradient
(linear, left top, left bottom, from(transparent), color-stop
(.7, transparent), to(rgba(0,0,0,0.1)));}
#ex5 img:hover {opacity: 1;/*Reflection*/
-webkit-box-reflect: below 0px -webkit-gradient
(linear, left top, left bottom, from(transparent), color-stop
(.7, transparent), to(rgba(0,0,0,0.4)));
/*Glow*/
-webkit-box-shadow: 0px 0px 20px rgba(255,255,255,0.8);
-moz-box-shadow: 0px 0px 20px rgba(255,255,255,0.8);
box-shadow: 0px 0px 20px rgba(255,255,255,0.8);} ] (Este efecto solo es compatible con navegadores -webkit, ya que usa la propiedad -webkit-box-reflect, que solo es soportada por Chrome y Safari, de igual manera se ve bastante bien)

25:FUNCIÓN

< divid=”content”>
<div id=”info”>

<h2>A validating link calendar</h2>
<h3>Pre 2006</h3>

<div id=”calendar”>
<h2>Calendar<br />2006</h2>
<ul id=”year”>
<li>
<!–[if lte IE 6]>
<a href=”#nogo”>
<![endif]–>
JANUARY
<table>
<caption>JAN 2006</caption>
<thead>
<tr>
<th scope=”col”>S</th>
<th scope=”col”>M</th>
<th scope=”col”>T</th>
<th scope=”col”>W</th>
<th scope=”col”>T</th>
<th scope=”col”>F</th>
<th scope=”col”>S</th>
</tr>
</thead>
<tfoot>
<tr>
<td colspan=”7″>&copy; 2006 Stu Nicholls</td>
</tr>
</tfoot>
<tbody>
<tr><td><a href=”http://www.cssplay.co.uk/comments/comments.php?comment_id=link calendar” title=”New Year’s Day”>01</a></td><td>02</td><td>03</td>
< td>04</td><td>05</td><td>06</td><td>07</td></tr>
<tr><td>08</td><td>09</td><td>10</td><td>11</td>
< td>12</td><td>13</td><td>14</td></tr>
<tr><td>15</td><td>16</td><td>17</td><td>18</td>
< td>19</td><td>20</td><td>21</td></tr>
<tr><td>22</td><td>23</td><td>24</td><td>25</td>
< td>26</td><td>27</td><td>28</td></tr>
<tr><td>29</td><td>30</td><td>31</td><td>..</td>
< td>..</td><td>..</td><td>..</td></tr>
<tr><td>..</td><td>..</td><td>..</td><td>..</td><td>
..</td><td>..</td><td>..</td></tr>
</tbody>
</table>
<!–[if lte IE 6]>
</a>
<![endif]–>
</li>
<li>
<!–[if lte IE 6]>
<a href=”#nogo”>
<![endif]–>
FEBRUARY
<table>
<caption>FEB 2006</caption>
<thead>
<tr>
<th scope=”col”>S</th>
<th scope=”col”>M</th>
<th scope=”col”>T</th>
<th scope=”col”>W</th>
<th scope=”col”>T</th>
<th scope=”col”>F</th>
<th scope=”col”>S</th>
</tr>
</thead>
<tfoot>
<tr>
<td colspan=”7″>&copy; 2006 Stu Nicholls</td>
</tr>
</tfoot>
<tbody>
<tr><td>..</td><td>..</td><td>..</td><td>01</td>
< td>02</td><td>03</td><td>04</td></tr>
<tr><td>05</td><td>06</td><td>07</td><td>08</td>
< td>09</td><td>10</td><td>11</td></tr>
<tr><td>12</td><td>13</td><td>14</td><td>15</td>
< td>16</td><td>17</td><td>18</td></tr>
<tr><td>19</td><td>20</td><td>21</td><td>22</td>
< td>23</td><td>24</td><td>25</td></tr>
<tr><td>26</td><td>27</td><td>28</td><td>..</td>
< td>..</td><td>..</td><td>..</td></tr>
<tr><td>..</td><td>..</td><td>..</td><td>..</td>
< td>..</td><td>..</td><td>..</td></tr>
</tbody>
</table>
<!–[if lte IE 6]>
</a>
<![endif]–>
</li>
<li>
<!–[if lte IE 6]>
<a href=”#nogo”>
<![endif]–>
MARCH
<table>
<caption>MAR 2006</caption>
<thead>
<tr>
<th scope=”col”>S</th>
<th scope=”col”>M</th>
<th scope=”col”>T</th>
<th scope=”col”>W</th>
<th scope=”col”>T</th>
<th scope=”col”>F</th>
<th scope=”col”>S</th>
</tr>
</thead>
<tfoot>
<tr>
<td colspan=”7″>&copy; 2006 Stu Nicholls</td>
</tr>
</tfoot>
<tbody>
<tr><td>..</td><td>..</td><td>..</td><td>01</td>
< td>02</td><td>03</td><td><ahref=”http://www.cssplay.co.uk/comments/comments.php?comment_id=link calendar” title=”Discovery Day”>04</a></td></tr>
<tr><td>05</td><td>06</td><td>07</td><td>08</td>
< td>09</td><td>10</td><td>11</td></tr>
<tr><td>12</td><td>13</td><td>14</td><td>15</td>
< td>16</td><td>17</td><td>18</td></tr>
<tr><td>19</td><td>20</td><td>21</td><td>22</td>
< td>23</td><td>24</td><td>25</td></tr>
<tr><td>26</td><td>27</td><td>28</td><td>29</td>
< td>30</td><td>31</td><td>..</td></tr>
<tr><td>..</td><td>..</td><td>..</td><td>..</td>
< td>..</td><td>..</td><td>..</td></tr>
</tbody>
</table>
<!–[if lte IE 6]>
</a>
<![endif]–>
</li>
<li>
<!–[if lte IE 6]>
<a href=”#nogo”>
<![endif]–>
APRIL
<table>
<caption>APR 2006</caption>
<thead>
<tr>
<th scope=”col”>S</th>
<th scope=”col”>M</th>
<th scope=”col”>T</th>
<th scope=”col”>W</th>
<th scope=”col”>T</th>
<th scope=”col”>F</th>
<th scope=”col”>S</th>
</tr>
</thead>
<tfoot>
<tr>
<td colspan=”7″>&copy; 2006 Stu Nicholls</td>
</tr>
</tfoot>
<tbody>
<tr><td>..</td><td>..</td><td>..</td><td>..</td>
< td>..</td><td>..</td><td>01</td></tr>
<tr><td>02</td><td>03</td><td>04</td>
< td>05</td><td>06</td><td>07</td><td>08</td></tr>
<tr><td>09</td><td>10</td><td>11</td><td>12</td>
< td>13</td><td>14</td><td>15</td></tr>
<tr><td>16</td><td>17</td><td>18</td><td>19</td>
< td>20</td><td>21</td><td>22</td></tr>
<tr><td>23</td><td>24</td><td>25</td><td>26</td>
< td>27</td><td>28</td><td>29</td></tr>
<tr><td>30</td><td>..</td><td>..</td><td>..</td>
< td>..</td><td>..</td><td>..</td></tr>
</tbody>
</table>
<!–[if lte IE 6]>
</a>
<![endif]–>
</li>
<li>
<!–[if lte IE 6]>
<a href=”#nogo”>
<![endif]–>
MAY
<table>
<caption>MAY 2006</caption>
<thead>
<tr>
<th scope=”col”>S</th>
<th scope=”col”>M</th>
<th scope=”col”>T</th>
<th scope=”col”>W</th>
<th scope=”col”>T</th>
<th scope=”col”>F</th>
<th scope=”col”>S</th>
</tr> </thead>
<tfoot>
<tr>
<td colspan=”7″>&copy; 2006 Stu Nicholls</td>
</tr>
</tfoot>
<tbody>
<tr><td>..</td><td>01</td><td>02</td><td>03</td>
< td>04</td><td>05</td><td>06</td></tr>
<tr><td>07</td><td>08</td><td>09</td><td>10</td>
< td>11</td><td>12</td><td>13</td></tr>
<tr><td>14</td><td>15</td><td>16</td><td>17</td>
< td>18</td><td>19</td><td>20</td></tr>
<tr><td>21</td><td>22</td><td>23</td><td>24</td>
< td>25</td><td>26</td><td>27</td></tr>
<tr><td>28</td><td>29</td><td>30</td><td>31</td>
< td>..</td><td>..</td><td>..</td></tr>
<tr><td>..</td><td>..</td><td>..</td><td>..</td>
< td>..</td><td>..</td><td>..</td></tr>
</tbody>
</table>
<!–[if lte IE 6]>
</a>
<![endif]–>
</li>
<li>
<!–[if lte IE 6]>
<a href=”#nogo”>
<![endif]–>
JUNE
<table>
<caption>JUN 2006</caption>
<thead>
<tr>
<th scope=”col”>S</th>
<th scope=”col”>M</th>
<th scope=”col”>T</th>
<th scope=”col”>W</th>
<th scope=”col”>T</th>
<th scope=”col”>F</th>
<th scope=”col”>S</th>
</tr> </thead>
<tfoot>
<tr>
<td colspan=”7″>&copy; 2006 Stu Nicholls</td>
</tr>
</tfoot>
<tbody>
<tr><td>..</td><td>..</td><td>..</td><td>..</td>
< td>01</td><td>02</td><td>03</td></tr>
<tr><td>04</td><td>05</td><td>06</td><td>07</td>
< td>08</td><td>09</td><td>10</td></tr>
<tr><td>11</td><td>12</td><td>13</td><td>14</td>
< td>15</td><td>16</td><td>17</td></tr>
<tr><td>18</td><td>19</td><td>20</td><td>21</td>
< td>22</td><td>23</td><td>24</td></tr>
<tr><td>25</td><td>26</td><td>27</td><td>28</td>
< td>29</td><td>30</td><td>..</td></tr>
<tr><td>..</td><td>..</td><td>..</td><td>..</td>
< td>..</td><td>..</td><td>..</td></tr>
</tbody>
</table>
<!–[if lte IE 6]>
</a>
<![endif]–>
</li>
<li>
<!–[if lte IE 6]>
<a href=”#nogo”>
<![endif]–>
JULY
<table>
<caption>JUL 2006</caption>
<thead>
<tr>
<th scope=”col”>S</th>
<th scope=”col”>M</th>
<th scope=”col”>T</th>
<th scope=”col”>W</th>
<th scope=”col”>T</th>
<th scope=”col”>F</th>
<th scope=”col”>S</th>
</tr> </thead>
<tfoot>
<tr>
<td colspan=”7″>&copy; 2006 Stu Nicholls</td>
</tr>
</tfoot>
<tbody>
<tr><td>..</td><td>..</td><td>..</td><td>..</td>
< td>..</td><td>..</td><td>01</td></tr>
<tr><td>02</td><td>03</td><td>04</td>
< td>05</td><td>06</td><td>07</td><td>08</td></tr>
<tr><td>09</td><td>10</td><td>11</td>
< td>12</td><td>13</td><td>14</td><td>15</td></tr>
<tr><td>16</td><td>17</td><td>18</td>
< td>19</td><td>20</td><td>21</td><td>22</td></tr>
<tr><td>23</td><td>24</td><td>25</td>
< td>26</td><td>27</td><td>28</td><td>29</td></tr>
<tr><td>30</td><td>31</td><td>..</td>
< td>..</td><td>..</td><td>..</td><td>..</td></tr>
</tbody>
</table>
<!–[if lte IE 6]>
</a>
<![endif]–>
</li>
<li>
<!–[if lte IE 6]>
<a href=”#nogo”>
<![endif]–>
AUGUST
<table>
<caption>AUG 2006</caption>
<thead>
<tr>
<th scope=”col”>S</th>
<th scope=”col”>M</th>
<th scope=”col”>T</th>
<th scope=”col”>W</th>
<th scope=”col”>T</th>
<th scope=”col”>F</th>
<th scope=”col”>S</th>
</tr> </thead>
<tfoot>
<tr>
<td colspan=”7″>&copy; 2006 Stu Nicholls</td>
</tr>
</tfoot>
<tbody>
<tr><td>..</td><td>..</td><td>01</td><td>02</td>
< td>03</td><td>04</td><td>05</td></tr>
<tr><td>06</td><td>07</td><td>08</td><td>09</td>
< td>10</td><td>11</td><td>12</td></tr>
<tr><td>13</td><td>14</td><td>15</td><td>16</td>
< td>17</td><td>18</td><td>19</td></tr>
<tr><td>20</td><td>21</td><td>22</td><td>23</td>
< td>24</td><td>25</td><td>26</td></tr>
<tr><td>27</td><td>28</td><td>29</td><td>30</td>
< td>31</td><td>..</td><td>..</td></tr>
<tr><td>..</td><td>..</td><td>..</td><td>..</td>
< td>..</td><td>..</td><td>..</td></tr>
</tbody>
</table>
<!–[if lte IE 6]>
</a>
<![endif]–>
</li>
<li>
<!–[if lte IE 6]>
<a href=”#nogo”>
<![endif]–>
SEPTEMBER
<table>
<caption>SEP 2006</caption>
<thead>
<tr>
<th scope=”col”>S</th>
<th scope=”col”>M</th>
<th scope=”col”>T</th>
<th scope=”col”>W</th>
<th scope=”col”>T</th>
<th scope=”col”>F</th>
<th scope=”col”>S</th>
</tr> </thead>
<tfoot>
<tr>
<td colspan=”7″>&copy; 2006 Stu Nicholls</td>
</tr>
</tfoot>
<tbody>
<tr><td>..</td><td>..</td><td>..</td><td>..</td>
< td>..</td><td>01</td><td>02</td></tr>
<tr><td>03</td><td>04</td><td>05</td>
< td>06</td><td>07</td><td>08</td><td>09</td></tr>
<tr><td>10</td><td>11</td><td>12</td>
< td>13</td><td>14</td><td>15</td><td>16</td></tr>
<tr><td>17</td><td>18</td><td>19</td><td>20</td>
< td>21</td><td>22</td><td>23</td></tr>
<tr><td>24</td><td>25</td><td>26</td><td>27</td>
< td>28</td><td>29</td><td>30</td></tr>
<tr><td>..</td><td>..</td><td>..</td><td>..</td>
< td>..</td><td>..</td><td>..</td></tr>
</tbody>
</table>
<!–[if lte IE 6]>
</a>
<![endif]–>
</li>
<li>
<!–[if lte IE 6]>
<a href=”#nogo”>
<![endif]–>
OCTOBER
<table>
<caption>OCT 2006</caption>
<thead>
<tr>
<th scope=”col”>S</th>
<th scope=”col”>M</th>
<th scope=”col”>T</th>
<th scope=”col”>W</th>
<th scope=”col”>T</th>
<th scope=”col”>F</th>
<th scope=”col”>S</th>
</tr> </thead>
<tfoot>
<tr>
<td colspan=”7″>&copy; 2006 Stu Nicholls</td>
</tr>
</tfoot>
<tbody>
<tr><td>01</td><td>02</td><td>03</td><td>04</td>
< td>05</td><td>06</td><td>07</td></tr>
<tr><td>08</td><td>09</td><td>10</td><td>11</td>
< td>12</td><td>13</td><td>14</td></tr>
<tr><td>15</td><td>16</td><td>17</td><td>18</td>
< td>19</td><td>20</td><td>21</td></tr>
<tr><td>22</td><td>23</td><td>24</td><td>25</td>
< td>26</td><td>27</td><td>28</td></tr>
<tr><td>29</td><td>30</td><td>31</td><td>..</td>
< td>..</td><td>..</td><td>..</td></tr>
<tr><td>..</td><td>..</td><td>..</td><td>..</td>
< td>..</td><td>..</td><td>..</td></tr>
</tbody>
</table>
<!–[if lte IE 6]>
</a>
<![endif]–>
</li>
<li>
<!–[if lte IE 6]>
<a href=”#nogo”>
<![endif]–>
NOVEMBER
<table>
<caption>NOV 2006</caption>
<thead>
<tr>
<th scope=”col”>S</th>
<th scope=”col”>M</th>
<th scope=”col”>T</th>
<th scope=”col”>W</th>
<th scope=”col”>T</th>
<th scope=”col”>F</th>
<th scope=”col”>S</th>
</tr> </thead>
<tfoot>
<tr>
<td colspan=”7″>&copy; 2006 Stu Nicholls</td>
</tr>
</tfoot>
<tbody>
<tr><td>..</td><td>..</td><td>..</td><td>01</td>
< td>02</td><td>03</td><td>04</td></tr>
<tr><td>05</td><td>06</td><td>07</td><td>08</td>
< td>09</td><td>10</td><td>11</td></tr>
<tr><td>12</td><td>13</td><td>14</td><td>15</td>
< td>16</td><td>17</td><td>18</td></tr>
<tr><td>19</td><td>20</td><td>21</td><td>22</td>
< td>23</td><td>24</td><td>25</td></tr>
<tr><td>26</td><td>27</td><td>28</td><td>29</td>
< td>30</td><td>..</td><td>..</td></tr>
<tr><td>..</td><td>..</td><td>..</td><td>..</td>
< td>..</td><td>..</td><td>..</td></tr>
</tbody>
</table>
<!–[if lte IE 6]>
</a>
<![endif]–>
</li>
<li>
<!–[if lte IE 6]>
<a href=”#nogo”>
<![endif]–>
DECEMBER
<table>
<caption>DEC 2006</caption>
<thead>
<tr>
<th scope=”col”>S</th>
<th scope=”col”>M</th>
<th scope=”col”>T</th>
<th scope=”col”>W</th>
<th scope=”col”>T</th>
<th scope=”col”>F</th>
<th scope=”col”>S</th>
</tr> </thead>
<tfoot>
<tr>
<td colspan=”7″>&copy; 2006 Stu Nicholls</td>
</tr>
</tfoot>
<tbody>
<tr><td>..</td><td>..</td><td>..</td><td>..</td>
< td>..</td><td>01</td><td>02</td></tr>
<tr><td>03</td><td>04</td><td>05</td><td>06</td>
< td>07</td><td>08</td><td>09</td></tr>
<tr><td>10</td><td>11</td><td>12</td><td>13</td>
< td>14</td><td>15</td><td>16</td></tr>
<tr><td>17</td><td>18</td><td>19</td><td>20</td>
< td>21</td><td>22</td><td>23</td></tr>
<tr><td>24</td><td>25</td><td>26</td><td>27</td>
< td>28</td><td>29</td><td>30</td></tr>
<tr><td>31</td><td>..</td><td>..</td><td>..</td>
< td>..</td><td>..</td><td>..</td></tr>
</tbody>
</table>
<!–[if lte IE 6]>
</a>
<![endif]–>
</li>
</ul>
</div>


<p class=”info”>copyright &copy; stu nicholls – CSS play</p>

</div> <!– end info –> ] (esto es un calendario)

Historia del CSS (Cascading Style Sheets)


Las hojas de estilos aparecieron poco después que el lenguaje de etiquetas SGML, alrededor del año 1970. Desde la creación de SGML, se observó la necesidad de definir un mecanismo que permitiera aplicar de forma consistente diferentes estilos a los documentos electrónicos.


El gran impulso de los lenguajes de hojas de estilos se produjo con el boom de Internet y el crecimiento exponencial del lenguaje HTML para la creación de documentos electrónicos. La guerra de navegadores y la falta de un estándar para la definición de los estilos dificultaban la creación de documentos con la misma apariencia en diferentes navegadores.


El organismo W3C (World Wide Web Consortium), encargado de crear todos los estándares relacionados con la web, propuso la creación de un lenguaje de hojas de estilos específico para el lenguaje HTML y se presentaron nueve propuestas. Las dos propuestas que se tuvieron en cuenta fueron la CHSS (Cascading HTML Style Sheets) y la SSP (Stream-based Style Sheet Proposal).


La propuesta CHSS fue realizada por Håkon Wium Lie y SSP fue propuesto por Bert Bos. Entre finales de 1994 y 1995 Lie y Bos se unieron para definir un nuevo lenguaje que tomaba lo mejor de cada propuesta y lo llamaron CSS (Cascading Style Sheets).


En 1995, el W3C decidió apostar por el desarrollo y estandarización de CSS y lo añadió a su grupo de trabajo de HTML. A finales de 1996, el W3C publicó la primera recomendación oficial, conocida como "CSS nivel 1".




Fuente:
http://www.librosweb.es/css/capitulo1/breve_historia_de_css.html

¿Qué es CSS (Cascading Style Sheets)?



CSS es el acrónimo de Cascading Style Sheets (Hojas de Estilo en Cascada). Se trata de un lenguaje para dotar a los sitios web de un determinado “estilo” compuesto por todos aquellos elementos (colores, imágenes, bordes, márgenes, etc.) que forman las páginas y su colocación dentro de éstas.

HTML por un lado y CSS por otro

Con CSS podemos separar el contenido de su presentación. Digamos que el código HTML es un esqueleto de la página web sin vestimenta (el CSS). La misma página HTML puede tener diversos aspectos dependiendo del fichero CSS que le asignemos. En el fichero CSS se describe la forma (el estilo) y la posición que tendrán los elementos HTML.
fuente:
http://www.blogpocket.com/2006/05/26/%C2%BFque-es-css/

martes, 22 de mayo de 2012

Tabla de ajedres

NEGRAS
BLANCAS

CURRICULUM

 victor hugo
  zurita parra


datos personales
ir a datos personales

estudio realizados
ir a estudio realizados

experiencia laboral
ir a experiencia laboral
Desarrollo de aplicaciones para internet 1



datos personales


Nombre y apellido
victor hugo
       zurita parra

direccion
barrio/ los olivos  
   calle/#4
   casa/#50

numero tefonico
77383067

correo electronico
vico_king11@hotmail.com
ir al anterior archivo

estudio realizados


primaria U. Ed. martin sappl
secundaria U. Ed. san isidro 2

UTEPSA
universidad tecnologica privada de santa cruz
ir al archivo anterior

Experiencia laboral

ninguno
ir al archivo anterior

Horario

HORARIO


Lunes Martes Miercoles Jueves
matematica ingles fisica computacion
matematica ingles fisica computacion


Recreo
historia quimica geografia educaion fisica
historia quimica geografia educaion fisica

jueves, 17 de mayo de 2012

Los navegadores mas utilizados de internet

• Microsoft Internet Explorer
Este navegador es desarrollado por Microsoft y es el más utilizado en el mundo, probablemente porque está integrado al sistema operativo Windows también de Microsoft. También es el navegador más cuestionado, especialmente en su seguridad, pero también se cuestiona su lentitud para incorporar herramientas que otros navegadores tienen hace años. De todas maneras, a partir de su versión 7.x, ha incorporado navegación por pestañas, soporte para RSS, filtro de phishing, etc.
• Mozilla Firefox
Este es un navegador libre, de código abierto y multiplataformas. Firefox es el navegador web que más cerca le sigue en popularidad a Internet Explorer. Es desarrollado por Mozilla Corp. junto con miles de voluntarios de todo el mundo, quienes crean plugins para este. Posiblemente esto último sea su mayor ventaja, pues existen miles de herramientas muy útiles que cualquier usuario puede incorporar fácilmente al navegador Firefox. Firefox puede ejecutarse en Windows, Mac, FreeBSD, Linux, BeOS, OSX y muchos  mas
• Opera
Opera es un muy buen navegador web desarrollado en Noruega. Opera fue de los primeros navegadores en utilizar navegación por pestañas, además en actuales versiones soporta BitTorrents, administrador de correo electrónico, de grupos de noticias, etc.
• Netscape
Netscape fue en su época el navegador más usado del mundo. Luego apareció Internet Explorer y compitieron varios años a la par, pero luego su popularidad cayó al piso. Actualmente se ha actualizado, permite navegación por pestañas, RSS, detección de espías, etc.
Google Chrome
Google Chrome es un navegador web desarrollado por Google y compilado con base en componentes de código abierto como el motor de renderizado de WebKit y su estructura de desarrollo de aplicaciones (Framework). Google Chrome es el tercer navegador más utilizado en Internet y actualmente posee una cuota de mercado del 4,63%. El nombre del navegador deriva del término usado para el marco de la interfaz gráfica de usuario
fuente



Diferencias entre IIS y Apache

Una de las diferencias mas claras entre estos dos servicios es que Apache es multiplataforma mientras que IIS solo funciona bajo S.O Windows (además de tener que pagar una licencia por su uso). Otra diferencia que podemos encontrar es que IIS acepta nativamente ASP (lenguaje de programación de páginas web) de Micrisoft, en cambio Apache no acepta este lenguaje.
ISS no es modular (hasta la versión ISS 7.0) en cambio Apache siempre ha sido modular.

Apache utiliza hosts virtuales para cada sitio web ej : para el sitio web www.hoygan.com utilizará un host virtual, mientras que para www.gcap.net utilizará otro host virtual, mientras que en IIS esto no ocurre así sino que utiliza encabezados HTTP, ej: para el sitio www.hoyan.com utilizará el encabezado www.hoygan.com para poder acceder a este sitio web, para el sitio www.gcap.net
utilizará el encabezado www.gcap.net pero en ningún momento estamos hablando de hosts virtuales como ocurre en Apache.

Otro detalle que debemos de tener es que el soporte técnico de IIS se hace a través del personal responsable de la compañía Microsoft mientras que en Apache el soporte lo da la comunidad.

fuente:

ASP

Página de Servidor Activo (ASP por sus siglas en inglés que quieren decir "Active Server Page") o ASP Clásico, es la primera tecnología de Microsoft del tipo “lado de servidor” para páginas Web que se generan de manera dinámica, tal como por ejemplo lo hace el lenguaje PHP, pero de manera alternativa. Permite crear este tipo de páginas Web utilizando HTML, scripts y componentes de servidor ActiveX reutilizables.

Se lanzó en un principio como un anexo a Internet Information Services (IIS) a través de Windows NT 4.0, pero más tarde se incluyó como un componente libre de Windows Server, desde Windows 2000. Aunque es la plataforma más popular para alojar sitios en ASP, también existen implementaciones para Unix y Linux.

ASP se utiliza como complemento de HTML para lograr hacer una página más interactiva y funcional. Posee los códigos y etiquetas tradicionales y, adicionalmente, tiene los scripts o programas que se ejecutan en un servidor antes de mostrarse en la pantalla del usuario. Cuando el usuario solicita un archivo .asp, el servidor interpreta los comandos solicitados o las instrucciones de programación que contiene el script y luego muestra la página resultante en código HTML. Con el advenimiento de la Web 2.0, es decir, las aplicaciones sociales donde los mismos usuarios son capaces de crear o modificar parte del contenido de las páginas en la Internet, este tipo de tecnologías, en conjunto con el uso de bases de datos (como MySQL), son una necesidad.

ASP usa principalmente el código de Visual Basic o VBScript, pero también se pueden utilizar otros como JavaScript y Perl, entre otros lenguajes, para crear los mencionados sitios dinámicos. ASP destaca por su potencia y por sus prestaciones y facilidad, que son muy superiores a la programación tradicional. Con ASP se han creado algunas de las más importantes aplicaciones cliente servidor.
fuente


PHP


(PHP Hypertext Pre-processor). Lenguaje de programación usado generalmente en la creación de contenidos para sitios web. Es un lenguaje interpretado especialmente usado para crear contenido dinámico web y aplicaciones para servidores, aunque también es posible crear aplicaciones gráficas utilizando la biblioteca GTK+.

Generalmente los scripts en PHP se embeben en otros códigos como HTML, ampliando las posibilidades del diseñador de páginas web enormemente.

La interpretación y ejecución de los scripts PHP se hacen en el servidor, el cliente (un navegador que pide una página web) sólo recibe el resultado de la ejecución y jamás ve el código PHP.

Permite la conexión a todo tipo de servidores de base de datos cmo MySQL, Postgres, Oracle, ODBC, DB2, Microsoft SQL Server, Firebird y SQLite.
PHP es una alternativa a otros sistemas como el ASP.NET/C#/VB.NET de Microsoft o a ColdFusion de Macromedia, a JSP/Java de Sun Microsystems, y a CGI/Perl. La ventaja con los de Microsoft o Macromedia es que es totalmente gratuito, no hay que pagar licencias.
fuente:


Applet



Componente de software (que suele ser pequeño) escrito en un lenguaje de programación (como Java, ver Java applet), que se ejecuta bajo el control de una aplicación más grande que lo contiene (como un navegador web).

El término "applet" fue introducido en AppleScript en el año 1993.

Características generales de los applets

* Se ejecutan sólo en la plataforma "cliente" de un sistema, como contraste de un servlet.
* A diferencia de las subrutinas, en los applets ciertas capacidades son restringidas por el contenedor (el navegador).
* Un applet está escrito en un lenguaje diferente del script o del HTML que lo invoca.
* Los applet son escritos en un lenguaje compilado, mientras que el lenguaje scripting del contenedor es un lenguaje interpretado. Esto permite mayor performance y potencia al applet.
* A diferencia de una subrutina, puede implementarse un componente web completo en forma de applet.
* A diferencia de un programa, no puede ejecutarse de forma independiente (necesita un programa contenedor).
fuente:


Netscape


Navegador web desarrollado originalmente por la compañía Netscape Communications. Netscape fue el primer navegador comercial popular en 1995 y principal rival de Internet Explorer de Microsoft.

Al perder la batalla contra Internet Explorer, decidieron liberar el código fuente de Netscape. Gran cantidad de colaboradores reescribieron el código y crearon Mozilla.

Netscape dejó de desarrollarse el primero de febrero de 2008, debido a que no logró incrementar su cuota de mercado
Fue el primer navegador en incluir un lenguaje de script en las páginas web, al introducir en su versión 2 JavaScript. Originalmente, apenas servía para algo más que para validar formularios, pero rápidamente se fue expandiendo.
Al añadirle capacidades para leer y enviar mensajes, tanto de correo electrónico como de netnews, aparece la versión Communicator. Y el editor de páginas (Netscape Composer), introducido en la versión 3, da lugar a la denominación Gold, para las distribuciones que lo incluyen.
Fue muy criticado por los partidarios de los estándares en Internet por introducir en el HTML gran cantidad de extensiones propietarias (o netscapismos), es decir, creadas por sus autores, sin respetar las recomendaciones del World Wide Web Consortium, lo que dañaba la compatibilidad de las páginas entre navegadores y al objetivo de llegar a la web semántica. Entre las extensiones propietarias introducidas por Netscape destacan los frames y los layers.
fuente:


martes, 15 de mayo de 2012

APACHE

El servidor HTTP Apache es un servidor web HTTP de código abierto, para plataformas Unix (BSD, GNU/Linux, etc.), Microsoft Windows, Macintosh y otras, que implementa el protocolo HTTP/1.1[2] y la noción de sitio virtual. Cuando comenzó su desarrollo en 1995 se basó inicialmente en código del popular NCSA HTTPd 1.3, pero más tarde fue reescrito por completo. Su nombre se debe a que Behelendorf quería que tuviese la connotación de algo que es firme y enérgico pero no agresivo, y la tribu Apache fue la última en rendirse al que pronto se convertiría en gobierno de EEUU, y en esos momentos la preocupación de su grupo era que llegasen las empresas y "civilizasen" el paisaje que habían creado los primeros ingenieros de internet. Además Apache consistía solamente en un conjunto de parches a aplicar al servidor de NCSA. En inglés, a patchy server (un servidor "parcheado") suena igual que Apache Server.
El servidor Apache se desarrolla dentro del proyecto HTTP Server (httpd) de la Apache Software Foundation.
Apache presenta entre otras características altamente configurables, bases de datos de autenticación y negociado de contenido, pero fue criticado por la falta de una interfaz gráfica que ayude en su configuración.
Apache tiene amplia aceptación en la red: desde 1996, Apache, es el servidor HTTP más usado. Alcanzó su máxima cuota de mercado en 2005 siendo el servidor empleado en el 70% de los sitios web en el mundo, sin embargo ha sufrido un descenso en su cuota de mercado en los últimos años. (Estadísticas históricas y de uso diario proporcionadas por Netcraft[3] ).
La mayoría de las vulnerabilidades de la seguridad descubiertas y resueltas tan sólo pueden ser aprovechadas por usuarios locales y no remotamente. Sin embargo, algunas se pueden accionar remotamente en ciertas situaciones, o explotar por los usuarios locales malévolos en las disposiciones de recibimiento compartidas que utilizan PHP como módulo de Apache.
fuente
http://es.wikipedia.org/wiki/Servidor_HTTP_Apache

Internet Information Services

Internet Information Services o IIS[1] es un servidor web y un conjunto de servicios para el sistema operativo Microsoft Windows. Originalmente era parte del Option Pack para Windows NT. Luego fue integrado en otros sistemas operativos de Microsoft destinados a ofrecer servicios, como Windows 2000 o Windows Server 2003. Windows XP Profesional incluye una versión limitada de IIS. Los servicios que ofrece son: FTP, SMTP, NNTP y HTTP/HTTPS.
Antiguamente se denominaba PWS (Personal Web Server), y actualmente forma parte de la distribución estandar de Windows, de modo que no se necesita una licencia extra para instalarlo.[2] Este servicio convierte a una PC en un servidor web para Internet o una intranet, es decir que en las computadoras que tienen este servicio instalado se pueden publicar páginas web tanto local como remotamente.
Los servicios de Internet Information Services proporcionan las herramientas y funciones necesarias para administrar de forma sencilla un servidor web seguro.
El servidor web se basa en varios módulos que le dan capacidad para procesar distintos tipos de páginas. Por ejemplo, Microsoft incluye los de Active Server Pages (ASP) y ASP.NET. También pueden ser incluidos los de otros fabricantes, como PHP o Perl.
Historia
IIS fue inicialmente lanzado como un conjunto de servicios basados en Internet para Windows NT 3.51. IIS 2.0 siguió agregando soporte para el sistema operativo Windows NT 4.0 y IIS 3.0 introdujo las Active Server Pages, una tecnología de scripting dinámico.
IIS 4.0 eliminó el soporte para el protocolo Gopher y fue puesto con Windows NT como un CD-ROM de "Paquete Opcional" separado.
La versión actual de IIS es la 7.5 para Windows Server 2008 y IIS 5.1 para Windows XP Professional. IIS 5.1 para Windows XP es una versión compacta del IIS que soporta sólo 10 conexiones simultáneas y sólo un sitio web. IIS 6.0 ha agregado soporte para IPv6.
Windows Vista viene con IIS 7.0 preinstalado. No limitará el número de conexiones permitidas pero limitará el flujo de tareas basándose en las solicitudes activas concurrentes, mejorando el uso y el rendimiento en escenarios punto-a-punto (peer-to-peer).
fuente
http://es.wikipedia.org/wiki/Internet_Information_Services

Internet Relay Chat

IRC (Internet Relay Chat) es un protocolo de comunicación en tiempo real basado en texto, que permite debates entre dos o más personas. Se diferencia de la mensajería instantánea en que los usuarios no deben acceder a establecer la comunicación de antemano, de tal forma que todos los usuarios que se encuentran en un canal pueden comunicarse entre sí, aunque no hayan tenido ningún contacto anterior. Las conversaciones se desarrollan en los llamados canales de IRC, designados por nombres que habitualmente comienzan con el carácter # o & (este último sólo es utilizado en canales locales del servidor). Es un sistema de charlas ampliamente utilizado por personas de todo el mundo.
Los usuarios del IRC utilizan una aplicación cliente para conectarse con un servidor, en el que funciona una aplicación IRCd (IRC daemon o servidor de IRC) que gestiona los canales y las conversaciones murales.
Historia
IRC fue creado por Jarkko Oikarinen en agosto de 1988 con el motivo de reemplazar al programa MUT (talk multiusuario) en un BBS llamado OuluBox en Finlandia. Oikarinen se inspiró en el Bitnet Relay Chat el cual operaba en la red Bitnet.
Fue utilizado en el intento de golpe de estado en la Unión Soviética de 1991 para informar a través de un periodo de censura en los medios y por los kuwaitíes durante la Primera Guerra del Golfo, eventos tras los cuales el IRC ganó popularidad.
Durante la primera mitad de la década de los 2000 la mayoría de redes vivieron un rápido incremento de usuarios, correspondiente con la popularización de Internet y especialmente de las redes de Chat. Desde entonces, la mayoría de redes ha sufrido un estancamiento o un retroceso en el número de usuarios, a pesar de la mayor implantación de Internet.[1] [2] [3] La caída coincide con la popularización de otro tipo de redes, como la mensajería instantánea o las redes sociales.
fuente
http://es.wikipedia.org/wiki/Internet_Relay_Chat

GOPHER

Gopher es un servicio de Internet consistente en el acceso a la información a través de menús. La información se organiza en forma de árbol: sólo los nodos contienen menús de acceso a otros menús o a hojas, mientras que las hojas contienen simplemente información textual. En cierto modo es un predecesor de la Web, aunque sólo se permiten enlaces desde nodos-menús hasta otros nodos-menús o a hojas, y las hojas no tienen ningún tipo de hiperenlaces.
El protocolo Gopher fue presentado en 1991 por la Universidad de Minnesota, y su nombre puede proceder tanto de la mascota de la universidad (un gopher, una ardilla de tierra), como del coloquial go-fer, ir-por o "ir a por/buscar información".
Aunque los servidores gopher que quedan son testimoniales, el navegador Firefox soportaba el mismo hasta la versión 3. Internet Explorer lo eliminó en 2002, después de descubrirse una vulnerabilidad.
fuente
http://es.wikipedia.org/wiki/Gopher

File Transfer Protocol

FTP (siglas en inglés de File Transfer Protocol, 'Protocolo de Transferencia de Archivos') en informática, es un protocolo de red para la transferencia de archivos entre sistemas conectados a una red TCP (Transmission Control Protocol), basado en la arquitectura cliente-servidor. Desde un equipo cliente se puede conectar a un servidor para descargar archivos desde él o para enviarle archivos, independientemente del sistema operativo utilizado en cada equipo.
El servicio FTP es ofrecido por la capa de aplicación del modelo de capas de red TCP/IP al usuario, utilizando normalmente el puerto de red 20 y el 21. Un problema básico de FTP es que está pensado para ofrecer la máxima velocidad en la conexión, pero no la máxima seguridad, ya que todo el intercambio de información, desde el login y password del usuario en el servidor hasta la transferencia de cualquier archivo, se realiza en texto plano sin ningún tipo de cifrado, con lo que un posible atacante puede capturar este tráfico, acceder al servidor y/o apropiarse de los archivos transferidos.
Para solucionar este problema son de gran utilidad aplicaciones como scp y sftp, incluidas en el paquete SSH, que permiten transferir archivos pero cifrando todo el tráfico
fuente
http://es.wikipedia.org/wiki/File_Transfer_Protocol

E-mail

Correo electrónico (correo-e, conocido también como e-mail ), es un servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes y archivos rápidamente (también denominados mensajes electrónicos o cartas electrónicas) mediante sistemas de comunicación electrónicos. Principalmente se usa este nombre para denominar al sistema que provee este servicio en Internet, mediante el protocolo SMTP, aunque por extensión también puede verse aplicado a sistemas análogos que usen otras tecnologías. Por medio de mensajes de correo electrónico se puede enviar, no solamente texto, sino todo tipo de documentos digitales. Su eficiencia, conveniencia y bajo coste están logrando que el correo electrónico desplace al correo ordinario para muchos usos habituales.[2]
fuente
Origen
El correo electrónico antecede a la Internet, y de hecho, para que ésta pudiera ser creada, fue una herramienta crucial. En una demostración del MIT (Massachusetts Institute of Technology) de 1961, se exhibió un sistema que permitía a varios usuarios ingresar a una IBM 7094 desde terminales remotas, y así guardar archivos en el disco. Esto hizo posible nuevas formas de compartir información. El correo electrónico comenzó a utilizarse en 1965 en una supercomputadora de tiempo compartido y, para 1966, se había extendido rápidamente para utilizarse en las redes de computadoras.
En 1971, Ray Tomlinson incorporó el uso de la arroba (@). Eligió la arroba como divisor entre el usuario y la computadora en la que se aloja la casilla de correo porque no existía la arroba en ningún nombre ni apellido. En inglés la arroba se lee «at» (en). Así, fulano@máquina.com se lee fulano en máquina punto com.
El nombre correo electrónico proviene de la analogía con el correo postal: ambos sirven para enviar y recibir mensajes, y se utilizan "buzones" intermedios (servidores), en donde los mensajes se guardan temporalmente antes de dirigirse a su destino, y antes de que el destinatario los revise.
fuente
https://www.google.com/search?q=E-mail&rls=com.microsoft:es-bo:IE-Address&ie=UTF-8&oe=UTF-8&sourceid=ie7&rlz=1I7GGIE_esBO479

Telnet

Telnet (TELecommunication NETwork) es el nombre de un protocolo de red a otra máquina para manejarla remotamente como si estuviéramos sentados delante de ella. También es el nombre del programa informático que implementa el cliente. Para que la conexión funcione, como en todos los servicios de Internet, la máquina a la que se acceda debe tener un programa especial que reciba y gestione las conexiones. El puerto que se utiliza generalmente es el 23.
Funcionamiento
Telnet sólo sirve para acceder en modo terminal, es decir, sin gráficos, pero fue una herramienta muy útil para arreglar fallos a distancia, sin necesidad de estar físicamente en el mismo sitio que la máquina que los tenía. También se usaba para consultar datos a distancia, como datos personales en máquinas accesibles por red, información bibliográfica, etc.
Aparte de estos usos, en general telnet se ha utilizado (y aún hoy se puede utilizar en su variante SSH) para abrir una sesión con una máquina UNIX, de modo que múltiples usuarios con cuenta en la máquina, se conectan, abren sesión y pueden trabajar utilizando esa máquina. Es una forma muy usual de trabajar con sistemas UNIX.
Telnet en la actualidad
Hoy en día este protocolo también se usa para acceder a los BBS, que inicialmente eran accesibles únicamente con un módem a través de la línea telefónica. Para acceder a un BBS mediante telnet es necesario un cliente que dé soporte a gráficos ANSI y protocolos de transferencia de ficheros. Los gráficos ANSI son muy usados entre los BBS. Con los protocolos de transferencia de ficheros (el más común y el que mejor funciona es el ZModem) podrás enviar y recibir ficheros del BBS, ya sean programas o juegos o ya sea el correo del BBS (correo local, de FidoNet u otras redes).
Algunos clientes de telnet (que soportan gráficos ANSI y protocolos de transferencias de ficheros como Zmodem y otros) son mTelnet!, NetRunner, Putty, Zoc, etc..
fuente.
http://es.wikipedia.org/wiki/Telnet